martes, 31 de agosto de 2021

La BUAP, primera institución mexicana en construir un detector de partículas desde cero

Investigadores de esta Universidad contribuyen en el desarrollo de tecnología de vanguardia que se emplea en uno de los experimentos más complejos del mundo: el Gran Colisionador de Hadrones

Imposible de ver a simple vista, las partículas subatómicas son las unidades más pequeñas indivisibles que conforman a los átomos y prácticamente a toda la materia; sólo imaginarlas puede ser complicado si se considera que en un milímetro se pueden alinear hasta 10 millones de átomos, los cuales en agregaciones dan pie a las moléculas compuestas, que a su vez forman células, tejidos, órganos o materiales.

Pero si son invisibles al ojo humano, ¿cómo se pueden estudiar? La respuesta es la Física de Altas Energías o Física Cuántica; sin embargo, no sólo la teoría propone su existencia, hacen falta experimentos que comprueben y verifiquen su comportamiento. Aquí tienen razón de ser los detectores de partículas, capaces de tomar imágenes de estas pequeñísimas unidades.

Captar su paso, localización, rastrear e identificar a las partículas, además de medir su energía y convertir la información en señales (eléctricas) son algunas de las funciones de un detector, instrumentos que investigadores de la BUAP han podido desarrollar desde cero, como parte de su participación dentro del grupo mexicano de científicos del CERN, en Ginebra, Suiza.

Desde 2017, cuando la BUAP construyó un detector de partículas en su totalidad a partir de plástico centellador, la Universidad se convirtió en la primera institución en México en crear un instrumento de este tipo con tecnología desarrollada por universitarios, quienes con materiales de fácil adquisición contribuyeron en uno de los experimentos más complejos del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en el CERN.

“Los empezamos a construir en la BUAP desde 2017, de hecho somos la única Universidad en México que los hace desde cero. Hay otros grupos que consiguen donaciones de detectores a partir de otros experimentos y los usan, pero aquí se construyen todos los componentes para formarlos”, aseguró Guillermo Tejeda Muñoz, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y especialista en instrumentación y construcción de detectores.

El también miembro del grupo de Física Experimental de Altas Energías de la FCFM, explicó que al ser uno de los instrumentos más importantes del LHC, el detector de partículas necesita de otros sistemas para operar de forma óptima, entre estos la electrónica, es decir, los circuitos necesarios para extraer la señal de información que indica qué fue lo que se detectó o qué partícula fue vista. Esta tecnología que no es comercial tiene características muy específicas, como la rapidez o la tolerancia a la radiación, por eso debe diseñarse específicamente para estos detectores.

El grupo de Física Experimental de Altas Energías de la FCFM, destacado por su consolidación y participación en proyectos internacionales, lo integran los doctores Arturo Fernández Téllez (fundador), Guillermo Tejeda Muñoz, Mario Iván Martínez Hernández, Mario Rodríguez Cahuantzi e Irais Bautista Guzmán, además de estudiantes de licenciatura y posgrado

Detectores con sello BUAP

Los detectores que se construyen en la BUAP tienen la peculiaridad de emplear materiales que no son difíciles de conseguir. Los primeros fueron hechos a base de plástico centellador, mientras que los más recientes se crean con placas de cámaras resistivas.

“Estos últimos son de tipo gaseoso y se utilizan básicamente para detectar partículas cargadas. Son relativamente de fácil construcción porque requieren de elementos muy usuales o de fácil acceso”, comentó el doctor Guillermo Tejeda.

Uno de los elementos principales en estos detectores es el vidrio común o convencional, lo que representa una ventaja, pues se pueden construir de forma más rápida y de cualquier tamaño ―en la BUAP se han hecho desde los 20 centímetros hasta los 1.20 metros―, con muy buenos resultados en los experimentos en los que se han utilizado, indicó el investigador.

En cuanto a la construcción y el ensamble esto tiene lugar en el Laboratorio ALICE, ubicado en el Ecocampus Valsequillo, donde hay diferentes áreas para el corte de vidrio, la aplicación de la pintura, impresión 3D, conexión de detectores, además de una zona de pruebas para verificar el funcionamiento que permita obtener los datos experimentales con los que se hará el análisis.

Cámaras de placas resistivas

Respecto a las cámaras de placas resistivas, estas se emplean en detectores gaseosos de rápida respuesta. Constan de superficies paralelas construidas con un material de alta resistividad y separadas por un volumen de gas. En el caso de los detectores de la BUAP, estos tienen tres capas de vidrio separadas por un espacio de un milímetro, que debe ser constante y homogéneo. Una vez terminado, el detector se sella y limpia para hacerle circular gas a través de unos conectores. Al principio se usa argón y después funciona con una mezcla de otros gases.

“Funcionan con un alto voltaje que se aplica por una película oscura que tienen en el interior, la cual es necesaria para crear diferencias de potencia muy grandes. Una de las complicaciones en la construcción de estos detectores es precisamente aplicar esta película porque debe tener principalmente resistividad eléctrica en la superficie. Nosotros hemos producido esta placa resistiva que no es fácil de obtener, no se compra, sino que se tiene que experimentar con diferentes tipos de pintura para lograrla, pero aquí hacemos todo, desde las piezas más pequeñitas, hasta lo más grande, todo para ir armando con precisión los detectores que sirven para los experimentos en el CERN”, explicó orgulloso el doctor Tejeda.

Cómo se capta la imagen

Una vez que el detector se ensambló se prueba cuando una partícula pasa por el área sensible, que es donde está la película oscura, entonces va a ionizar el aire; choca la partícula con una molécula del gas que está circulando y por la diferencia de potencial se crea una avalancha; es decir, de una interacción se crea una pequeña lluvia de electrones. A su vez, esa avalancha de electrones induce una corriente en la superficie donde se ponen electrodos y de esta forma se mide el curso de corriente producido por el paso de las partículas.

“Entonces, entre más partículas pasen, más señales vamos a ver. Estos detectores pueden tener una velocidad de detección de varios kilohertz por segundo por centímetro cuadrado, con una muy buena capacidad, lo mismo que su resolución temporal”, mencionó Guillermo Tejeda.

Otra característica importante del trabajo de este grupo es que no sólo construyen la instrumentación, también leen las señales, las procesan y obtienen datos y estadística con lo que después realizan análisis de la información.

Para el investigador, egresado de la FCFM, estar involucrados en experimentos de alto nivel les permite dilucidar cuáles son los problemas actuales de la Física de Altas Energías, un área donde la exigencia es constante en cuanto a uso de las últimas tecnologías.

“Esto nos permite actualizarnos porque de lo contrario no cumpliríamos con los requerimientos que exigen estos programas, por eso estamos a la vanguardia de la tecnología, desarrollando nuevos protocolos y formas de comunicación más rápidas y eficientes para garantizar mejor información en los detectores y así mejorar las velocidades y los canales para la adquisición de datos”.

Dado que la prioridad en el CERN es la explotación del LHC a su máximo potencial, la importancia de trabajar en la actualización de los instrumentos, como son los detectores, resulta una tarea crucial en la que los físicos y especialistas en electrónica de la BUAP participan de manera activa, pero sobre todo destacada.

 

lunes, 30 de agosto de 2021

 Concluye nominación de aspirantes ante la Comisión de Auscultación

· El proceso de auscultación culminará el 1 de septiembre con la declaración de candidatos idóneos, que deberán registrarse de acuerdo con la convocatoria publicada

 Al concluir la nominación a la Rectoría de la BUAP, periodo 2021-2025, ante la Comisión de Auscultación se postuló a seis aspirantes: los académicos Lilia Cedillo Ramírez, Guadalupe Grajales y Porras, Ricardo Paredes Solorio, José Víctor Tamariz Flores, Lilia Vázquez Martínez y Francisco Vélez Pliego, de los institutos de Ciencias, de Ciencias Sociales y Humanidades, así como de la facultad de Administración.

Del 25 al 27 de agosto, los doce integrantes de la Comisión de Auscultación recibieron las nominaciones como aspirantes a la Rectoría de la Institución, para las cuales se manifestaron opiniones de la comunidad universitaria a través medios audiovisuales y escritos en la página web 

https://eleccionrectoria2021.buap.mx/

La candidatura de la doctora Lilia Cedillo fue respaldada por un total de 54 mil 79 expresiones individuales y grupales. Para la maestra Guadalupe Grajales y Porras, se registraron 127; Ricardo Paredes Solorio, ocho; José Víctor Tamariz Flores, 77; para Lilia Vázquez, 20; y Francisco Vélez Pliego, ocho.

Cada aspirante será entrevistado los días 30 y 31 de agosto, con la finalidad de conocer su interés por el cargo y hacer una revisión de su currículo, respaldado por la documentación oficial correspondiente, así como de su plan de trabajo.

El proceso de auscultación culminará el 1 de septiembre con la declaración de candidatos idóneos, quienes al día siguiente deberán registrarse de acuerdo con la convocatoria publicada el 19 de agosto, la cual establece que el periodo de campaña será del 6 al 17 de septiembre, la jornada electoral el 20 de septiembre, la calificación de la elección el 22 de septiembre y la toma de posesión el 4 de octubre.

El proceso para la elección de rectora o rector de la BUAP consta de dos etapas: auscultación para la nominación de candidatos y auscultación sectorial, a través de la votación directa, secreta, sectorial y electrónica. El padrón electoral está conformado por académicos, alumnos, directores de Unidad Académica y personal no académico, quienes deberán estar incluidos en el padrón final para emitir su voto en la jornada del 20 septiembre de 2021. 

 

viernes, 27 de agosto de 2021

 Por encima de la enseñanza está la salud de los educandos, ante aumento de contagios de Covid-19: Fenapaf

Captura del noticiero nocturno del grupo Imagen de Ciro Gómez Leyva

PADRES DUDAN ENVIAR DE REGRESO A CLASES A SUS HIJOS, 7 DE CADA 10 PREFIEREN QUE ALUMNOS SIGAN ESTUDIANDO EN LÍNEA

Tras el inminente regreso a clases en toda la república mexicana, y frente a la realidad de una pandemia que aún no concluye y que desafortunadamente transita por una tercera ola que cobrará más vidas, padres de familia se mantienen renuentes a enviar a sus hijos de regreso a las aulas.

La presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia A.C. (FENAPAF), Aurora González de Rosas, informó que tras sostener reuniones tanto presenciales como virtuales con representantes de las asociaciones de padres en los estados, la generalidad reportó haber recibido declaraciones de los miembros de cada agrupación en el sentido que dudan en permitir que sus hijos regresen a la enseñanza presencial.

Un caso incluso difundido a nivel nacional, es Cecilio Luna, presidente de la Asociación de Padres de Familia de Sonora, quien tajantemente anunció que 7 de cada 10 padres de familia están indecisos en permitir el retorno de sus hijos a clases.

Cecilio Luna reconoció que antes de permitir que los menores pisen las escuelas, se deberá cotejar las condiciones de cada aula, verificar limpieza total, sanitización constante de espacios, el uso permanente de cubre bocas y gel anti bacterial, además de mantener sana distancia, misma que solo se logrará con un regreso a clases escalonado.

Al respecto, Aurora González comentó que la duda de permitir el retorno o no de los estudiantes a las aulas es razonable en el sentido de mantener el aislamiento, ya que por encima de la enseñanza está la salud de los educandos, sobre todo frente al aumento de contagios de Covid-19 y en un escenario donde los escolares de educación básica y media superior, aún no tienen acceso a la vacuna.

 Destacó que, aunado a verificar la limpieza de las escuelas, ahora se emprenderá una revisión minuciosa, entre padres de familia y directivos de escuelas, para evitar clases presenciales en las instituciones donde hubo afectaciones a causa del huracán Grace.

 

jueves, 26 de agosto de 2021

 Arranca proceso electoral para la renovación de la rectoría de la BUAP, periodo 2021-2025

· Hoy se instaló la Comisión de Auscultación que recibirá las nominaciones de candidatos del 25 al 27 de agosto

Con la instalación de la Comisión de Auscultación, este día inició la primera etapa del proceso para la elección de rector o rectora, periodo 2021-2025, de la BUAP. En el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, sus doce integrantes recibirán del 25 al 27 de agosto las nominaciones de aspirantes a la rectoría de la Institución y valorarán las opiniones de la comunidad universitaria mediante expresiones audiovisuales y/o escritas, las cuales serán presentadas en la página web https://eleccionrectoria2021.buap.mx/

La auscultación se hará tanto a individuos o grupos y las expresiones consistirán en argumentos relacionados con aspectos académicos, profesionales, administrativos, institucionales y personales. Los archivos serán revisados, valorados e integrados al expediente respectivo.

Posteriormente, la Comisión de Auscultación -integrada por seis consejeros universitarios, tres consejeros de investigación y tres consejeros docentes- informará a las personas que hayan sido nominadas por la comunidad universitaria a través de su correo electrónico institucional y vía telefónica. La entrevista a los aspirantes será el 30 y 31 de agosto, con la finalidad de conocer su interés por el cargo y revisar su curriculum vitae, respaldado por la documentación oficial correspondiente.

El proceso de auscultación culminará el próximo 1 de septiembre, con la declaración de candidatos idóneos, quienes procederán a su registro el 2 de septiembre, de acuerdo con la convocatoria aprobada por el Consejo Universitario el pasado 18 de agosto y publicada el 19 de agosto.

Entre los requisitos a cubrir son tener grado de maestría o superior expedido por una universidad reconocida, antigüedad en la Institución no menor de cinco años ininterrumpidos, poseer nombramiento como profesor o investigador titular definitivo, haberse distinguido en su actividad profesional y gozar de reconocimiento. Así también, no ser funcionario público ni dirigente de partido político el día de la elección, ni ser ministro de culto religioso. De igual manera, a los aspirantes se les solicitará el programa de trabajo a desarrollar para la Universidad durante el periodo 2021-2025.

De acuerdo con la citada convocatoria, el proceso para la renovación de la rectoría de la BUAP consta de dos etapas: auscultación para la nominación de candidatos y auscultación sectorial, a través de la votación sectorial y electrónica. El periodo de campaña será del 6 al 17 de septiembre; la jornada electoral el 20 de septiembre; la calificación de la elección el 22 de septiembre y la toma de posesión el 4 de octubre.

 

 

miércoles, 25 de agosto de 2021

 Hasta 6 mil MDP podrían pagar padres de familia por sanitización y limpieza de escuelas

Dentro de las labores de limpieza que se realizan en instituciones de educación básica, previo al retorno a clases presenciales aprobado por la autoridad federal, hasta 6 mil millones de pesos se prevé que ascienda la cantidad que padres de familia ya están desembolsando para el rescate, mejora y sanitización de espacios educativos.

Lo anterior según el reporte presentado por la Revista Proceso, del cual la presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia A. C. (FENAPAF), Aurora González de Rosas, refirió que no es exagerado hablar de dichas cantidades, toda vez que si bien es cierto por el momento no son obligatorios los pagos de cuotas escolares, tarde o temprano tendrán que solventarse dichos recursos para atender trabajos de mantenimiento en escuelas; cantidad que se sumará a lo solventado en los últimos días para la limpieza y rescate de escuelas, tras no haber sido utilizadas durante el aislamiento por pandemia.

Se destaca de la información difundida a nivel nacional, que padres de familia han invertido tanto en el trabajo de limpieza escolar como en los insumos, en promedio 276 pesos por alumno. Al multiplicar esta aportación por el número total de alumnos en educación básica, la inversión que realizan los padres de familia podría superar los 6 mil millones de pesos.

Aurora González refirió que padres de familia tienen plena disposición de seguir participando en las labores de limpieza en escuelas, sin embargo, no hay presupuesto que alcance.

Insistió que, una vez que se regularicen las actividades de manera presencial, será inevitable el pago de cooperaciones para el mantenimiento de instituciones educativas, tal y como se acostumbra desde hace muchos años en las escuelas de educación básica en el país.

González de Rosas refirió que el pago de cooperaciones, que por el momento no son obligatorias, podría llegar a un monto de 900 pesos por estudiante.

Destacó que la cooperación promedio por estado, en algunos casos asciende a los siguientes montos:
$ 350 en Tlaxcala
$ 450 en Veracruz
$ 600 en Colima
$ 700 en Monterrey
$ 450 en Puebla

Se prevé que con el recurso a entregarse por concepto de cooperación, se garanticen instalaciones dignas para el alumnado, contemplando el abasto suficiente de agua, aplicación de pintura en aulas, bancas correctamente acondicionadas, entre otros.

 

Entrega obras el Rector Alfonso Esparza Ortiz en la Facultad de Ciencias de la Electrónica y el Instituto de Ciencias

· En respuesta a los compromisos adquiridos durante los encuentros con la comunidad universitaria: “Diálogos con el Rector”

En respuesta a los compromisos adquiridos durante los encuentros con estudiantes y docentes de distintas unidades académicas, este día el Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró una escalera de emergencia en el edificio FCE6 de la Facultad de Ciencias de la Electrónica y otra en el edificio IC6 del Posgrado de Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, donde además se entregaron tres nuevos espacios y un pasillo externo en la segunda planta.

Con estrictas medidas sanitarias, en el primer recorrido el Rector Alfonso Esparza estuvo acompañado de la directora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Luz del Carmen Gómez Pavón, quien agradeció su compromiso para atender las necesidades y demandas de esta unidad académica durante su gestión, que en este caso permitirá a esa comunidad una salida ágil y segura en caso de alguna contingencia.

Cabe destacar que esta obra concluyó hace un par de meses, con la cual se mejoran las instalaciones del edificio que alberga salones y laboratorios de los posgrados, principalmente de las maestrías en Ingeniería Electrónica y en Ciencias de la Electrónica.

Asimismo, Esparza Ortiz entregó otra escalera de emergencia para el edificio IC6 del Posgrado de Ciencias Ambientales, del ICUAP, donde también se construyó un pasillo exterior para la segunda planta y se habilitaron tres nuevos espacios: un auditorio, un salón y un cubículo. Ahí estuvo presente la directora de este instituto, Carolina Morán Raya, quien recibió las obras con beneplácito y agradeció el apoyo del Rector.

Las escaleras de emergencia que fueron entregadas cumplen con las especificaciones de seguridad para los inmuebles universitarios y también con los requerimientos de los organismos evaluadores externos, esto en beneficio de más de 700 estudiantes, de licenciatura y posgrado, además de docentes que llevan a cabo actividades académicas en estos inmuebles.

Con estas acciones, la BUAP demuestra una vez más que a pesar de las adversidades impuestas por la pandemia, el trabajo continúa en beneficio de todos los miembros de su comunidad, caracterizada por su dinamismo, unidad y entereza para resolver de manera eficaz los retos para salir adelante.

 

martes, 24 de agosto de 2021

 Reconoce Copaes labor de la BUAP en materia de acreditación y calidad educativa

· Distingue a la maestra Esperanza Morales Pérez, directora de Aseguramiento de la Calidad de la BUAP, quien agradeció la postulación y apoyo incondicional del Rector Alfonso Esparza Orti

Para lograr la excelencia en la educación superior, el trabajo que hay detrás involucra diversos factores, pero sobre todo una gestión eficaz basada en modelos de calidad comprobada. Por ello, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) distinguió a la maestra Esperanza Morales Pérez, directora de Aseguramiento de la Calidad de la BUAP, con el reconocimiento “Copaes 2021”, por la trayectoria en la acreditación de la educación superior.

La maestra Esperanza Morales forma parte de los 53 académicos y académicas seleccionados a nivel nacional por un comité, en el cual participó también la ANUIES, que decidió entregar este premio por los resultados en materia de acreditación y calidad educativa en programas de nivel superior. Uno de los requisitos para participar fue su postulación, en este caso hecha por el Rector Alfonso Esparza Ortiz y por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales (Acceciso A.C).

“Este es un reconocimiento a la comunidad académica de la BUAP, porque para acreditar un programa de calidad no depende de una sola persona, se toman en cuenta factores como infraestructura, preparación de los docentes, una buena gestión administrativa, la opinión de los estudiantes, de los egresados y un plan de desarrollo exitoso; entonces, mi trabajo desde la dirección de Planeación Institucional hasta la Dirección de Aseguramiento de la Calidad fue visualizado gracias al apoyo y reconocimiento del Rector Alfonso Esparza, así como también gracias a cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria BUAP, porque trabajar con este gran equipo es lo que nos destaca”, indicó la maestra Esperanza Morales.

Para esta convocatoria, Copaes recibió postulaciones de 14 instituciones de educación superior y 25 organismos acreditadores, las cuales fueron remitidas al Comité Técnico de Selección para su análisis y valoración. Algunos de los aspectos considerados en esa evaluación fueron los principales logros del candidato, su trayectoria nacional e internacional en la práctica de acreditación, así como el prestigio profesional y reputación.

De igual forma, uno de los aspectos principales que también se consideran en este premio es la gestión que se hace al interior de las propias instituciones, así como el impacto nacional. En la BUAP, por ejemplo, se han desarrollado plataformas en colaboración con la UNAM para crear un sistema de indicadores de calidad empleado en este momento por la SEP para darle seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo en el ámbito de educación superior.

Asimismo, también contaron el “Diplomado a distancia en evaluación y acreditación de programas educativos del tipo superior”, que realiza la BUAP para el aseguramiento de la calidad, en coordinación con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que propuso que esta capacitación se impartiera a nivel nacional y de América Latina.

La maestra Esperanza Morales señaló que este diplomado que inició actividades en 2020, con académicos de diferentes instituciones de educación superior de México, así como otros países como Nicaragua, Perú y Bolivia, ha tenido mucho éxito, lo que implica que la BUAP se convierta en referente en cuanto al modelo de calidad que ha establecido.

“En este diplomado lo que hacemos es mostrar el modelo de calidad de la BUAP, donde se comparten estrategias que implementa nuestra institución y que le han permitido tener una proyección nacional e internacional. Además, el modelo de calidad de la BUAP sigue los parámetros del Plan de Desarrollo de nuestra Institución, creado cuando inició su gestión el Rector Alfonso Esparza en 2013-2017, el cual ganó el tercer lugar a nivel de América Latina como una acción de innovación en un concurso de la Organización Internacional de Universidades (OUI), basado en la gestión académica, de investigación, la responsabilidad social, la perspectiva de género y la interculturalidad;  desde ahí se han derivado diversas acciones que han posicionado a la Universidad a nivel nacional y en AL”, señaló.

La maestra Esperanza Morales indicó que como coordinadora de estos procesos busca que el modelo de calidad se aplique a los programas educativos de nivel superior, es decir, van más allá de obtener una certificación.

 “Nosotros planteamos: no sólo es acreditar, sino buscar una mejora efectiva del programa educativo, cuestionando qué se hace en el ámbito de la gestión académica, de investigación, qué problemas sociales se están atendiendo, cómo se adopta las políticas institucionales en materia de perspectiva de género y qué se hace para asegurar las acciones de la BUAP en materia de interculturalidad, esto genera que los propios grupos académicos promuevan acciones y las implementen, eso hacemos en este diplomado.”

De esta forma, en las primeras dos generaciones participaron 401 personas; el 19 de agosto de 2021 inició la tercera generación con 325 personas y a partir del próximo 20 de octubre se abrirá una cuarta, dada la demanda, lo que demuestra el interés de las instituciones de educación superior de México y de América Latina en el modelo de la BUAP, una universidad que hoy cuenta con 84 programas acreditados, 53 por el Copaes y 31 por los CIEES.

 

  Candidato de Movimiento Ciudadano presenta plan de gobierno ante el H. Consejo Universitario ·       La Rectora María Lilia Cedillo Ramí...