viernes, 31 de mayo de 2024

 En riesgo, los arrecifes en México debido a las altas temperaturas, advierte científico

·    El biólogo marino Lorenzo Álvarez Filip dictó una conferencia sobre el cambio climático y sus efectos en los corales y arrecifes, como parte de las actividades del LNCBioCC

Los arrecifes son organismos con una gran importancia ecológica pues albergan 30 por ciento de las especies marinas; sin embargo, su existencia está en grave riesgo debido al incremento de temperaturas ocasionadas por el cambio climático, aseguró el biólogo marino Lorenzo Álvarez Filip, investigador adscrito a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, quien impartió la primera conferencia de una serie de charlas organizadas por el Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC), del cual es miembro la BUAP.

El LNCBioCC es un esfuerzo de colaboración en el que participan 29 especialistas de más de 13 instituciones asociadas, entre ellos investigadores del Laboratorio de Biodiversidad del Centro de Agroecología, del Instituto de Ciencias (ICUAP). Su objetivo es abordar áreas como la ecología de zonas costeras, biogeografía, macroecología, seguridad alimentaria, genética forestal, restauración ecológica, entre otras, para incidir en políticas públicas con nuevo conocimiento relacionado con el cambio climático, además de la formación de recursos humanos.

Durante su ponencia, Lorenzo Álvarez destacó que en la última década el incremento de temperatura propició olas de calor nunca antes registradas en al menos 57 países, donde se observó un estrés en los corales, lo que ocasionó el llamado fenómeno de blanqueamiento que provoca su muerte.

Explicó que existe el patrón meteorológico conocido como los años de El Niño y La Niña, el primero contempla temperaturas más calientes y el segundo tiene temperaturas más frías. No obstante, a pesar de los ciclos de años calientes y fríos en las últimas décadas, las temperaturas altas han llegado a grados récord, provocando afectaciones irreversibles en arrecifes.

El investigador de la UNAM indicó que los corales son los encargados de construir la estructura física donde se edifican ecosistemas, además de servir como barreras naturales o de contención para huracanes. En México, señaló que el problema reporta su peor momento, sobre todo en agosto de 2023 cuando 80 por ciento de los corales de la bahía de Huatulco en Oaxaca murieron por la ola de calor. Este mismo fenómeno se registró en Veracruz y en el caribe mexicano, específicamente en Puerto Morelos, donde murieron todas las colonias de la especie Acropora palmata.

“De 30 grados que es lo normal, se registraron temperaturas de 35 grados por un tiempo prolongado. Este pico intenso se dio en agosto de 2023 y dejó una mortalidad no sólo de corales, sino de kilómetros de arrecifes completos que eventualmente colapsarán”.

Ante esta problemática, el especialista se pronunció por una intervención efectiva por parte de las autoridades, pero también de la sociedad en su conjunto, así como de los científicos, ya que aseguró que la contaminación y la deforestación siguen siendo un factor clave en esta problemática. Como parte de las acciones realizadas, mencionó a los cultivos de estas especies en laboratorios y relocalizaciones de corales asistidos, el problema es que sólo se pueden abarcar pequeñas áreas.

Al concluir su ponencia enfatizó en la importancia de la protección a la biodiversidad y de la necesidad de invertir a largo plazo en proyectos de mayor alcance que se sustenten en el análisis y la propuesta científic

 

 La Casa de la Palma o del Gobernador Calderón abre sus puertas al público

·      La cita es este viernes 31 de mayo, en 4 Sur 303, Centro Histórico, de 17:00 a 20:00 horas

La casa en la cual vivió el primer gobernador del estado de Puebla, José María Calderón Garcés: la Casa de la Palma, ubicada en 4 Sur 303, Centro Histórico, abrirá sus puertas a los universitarios y público en general, como parte del programa  De par en par: Tardes de patrimonio histórico universitario, este 31 de mayo, de 17:00 a 20 horas.

De acuerdo con la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario, de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, este inmueble exhibe una organización espacial en torno a un patio de origen colonial, aunque su apariencia actual corresponde a una decoración de la segunda mitad del siglo XIX.

“En este inmueble se identifican elementos definitivamente ecléticos y del llamado gusto francés, la puerta de acceso al patio y los barandales de motivos florales muestran  resabios de art nouveau, al igual que los vitrales y la marquesina que protege al corredor del primer piso. El decorado se complementa con los dinteles de cantería de puertas y ventanas con cenefas en relieve y con los muros entre los vanos enmarcados por molduras”.

Un elemento estructural de las edificaciones coloniales que se conserva son los corredores del primer piso sostenidos por arcos rebajados, aunque las ménsulas de la época se han sustituido por trabes de piedra tallada. La escalera es exenta y desemboca en una terraza que es lo más representativo del edificio.

En el techo se observa un cielo raso pintado con motivos vegetales y pájaros, flanqueado por dos cúpulas de vidrio que se cree fueron originalmente vitrales de color.  El interior de la casa conserva la decoración de las paredes y algunos de los cielos rasos originales.

Actualmente allí se alojan la Dirección de Administración Escolar, el Seminario de Semiótica y Estudios de la Significación y la Dirección de Difusión Cultural.

El viernes 31 de mayo, de 17:00 a 20:00 horas, la antigua casona abrirá sus puertas al público en general de manera gratuita. Durante el recorrido, los visitantes conocerán datos históricos y arquitectónicos del inmueble, mediante la proyección de cápsulas informativas.

 

jueves, 30 de mayo de 2024

 Rectora Lilia Cedillo dicta conferencia magistral “La importancia del deporte y la actividad física en la respuesta inmune”

·   Durante el Cuarto Encuentro Nacional y Primer Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Cultura Física, Deporte y Recreación

El deporte y la actividad física son fundamentales para que los sistemas inmune, nervioso y endócrino tengan un óptimo funcionamiento en beneficio de la salud, afirmó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante su conferencia magistral “La importancia del deporte y la actividad física en la respuesta inmune”, con la cual abrió los trabajos del Cuarto Encuentro Nacional y Primer Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Cultura Física, Deporte y Recreación.

En representación de la Red de Cuerpos Académicos del Área de Cultura Física, Deporte y Recreación, en ese encuentro organizado por la Universidad de Colima, la Rectora de la BUAP señaló la necesidad de avanzar como país en este tema, mediante la conjunción de esfuerzos de los cuerpos académicos del área de las diversas instituciones de educación superior.

En su ponencia “La importancia del deporte y la actividad física en la respuesta inmune”, expuso las interacciones complejas que establecen los sistemas inmune, nervioso y endócrino para mantener un equilibrio, y cómo en el buen funcionamiento de éstos incide la actividad deportiva, cuyo resultado es un estado de bienestar físico.

Luego de precisar que el ejercicio crónico, es decir sistemático, permanente, aumenta la producción de anticuerpos que protegen contra virus, bacterias y otros microorganismos capaces de generar infecciones, e incluso contra células cancerígenas, también aclaró que para que cumpla con esa función es importante que la actividad física inicie con un plan de entrenamiento gradual y bajo supervisión.    

El Cuarto Encuentro Nacional y el Primer Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación en Cultura Física, Deporte y Recreación tuvo como objetivo abrir espacios para la divulgación de proyectos de investigación de los estudiantes, además de presentar proyectos académicos que favorezcan la interacción entre cuerpos académicos.

Durante tres días se impartieron de manera híbrida 140 ponencias, en las que intervinieron 28 cuerpos académicos de 19 instituciones de educación superior, entre éstas de los países invitados, Chile y Colombia. Además, se presentaron proyectos de investigación y conferencias magistrales; se realizó un foro estudiantil y se contó con la participación de la Red Mexicana de Investigación en Actividad Física, Sueño y Sedentarismo.

 

 La BUAP gana 21 preseas en la Universiada Nacional 2024 y supera los triunfos de los últimos años

·     Obtuvo dos de oro, ocho de plata y 11 de bronce

Luego de tres semanas consecutivas de competencias llegó a su fin la Universiada Nacional 2024, en la cual participaron atletas de 200 instituciones de educación superior, públicas y privadas. Con un total de 21 medallas y un acumulado de mil 220 puntos, la BUAP se ubicó en la novena posición de la tabla general y logró superar las preseas ganadas en años anteriores en esta justa deportiva de los universitarios del país.

En el último día de competencias, la Máxima Casa de Estudios en Puebla sumó seis medallas en kick boxing: Fátima Ramos López, de la Facultad de Cultura Física, se llevó el oro; Arleth Godos Parianez, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, plata; Bleady Nahomi Dorantes García, de la Facultad de Artes, plata; y Evelyn Tlapayatlacomulco, de la Facultad de Derecho, bronce.

Mientras que Vidiam Irasema Juárez Díaz, de la Facultad de Electrónica, y Marco Polo Pérez Valencia, de la Facultad de Cultura Física, obtuvieron plata y bronce, respectivamente.

En Karate, en la categoría de kumite por equipos, rama varonil, el equipo conformado por los alumnos David Antonio Rodríguez Oyarzábal, Dilan Alberto Flores Ramírez, Joe David González Herrera, Armando Guatemala Mendoza, Irving Cervantes Lucero, Abraham Jalil Medina del Valle y José Ricardo Morales Ramos se colgó la medalla de bronce.

Estas siete preseas se sumaron a 14 que los deportistas de la BUAP lograron en las primeras dos semanas, en diferentes disciplinas deportivas: una de oro en lucha universitaria; cinco de plata en tiro con arco y lucha universitaria; y ocho de bronce en lucha universitaria, box, tiro con arco y ajedrez.

Este año la BUAP superó el número de medallas ganadas en las últimas ediciones de la Universiada Nacional: nueve en 2022, 17 en 2023 y  21 en 2024.

 

miércoles, 29 de mayo de 2024

Celebra la BUAP el foro internacional “csv,conf,v8”, dirigido a creadores de datos

· Se realizará los días 29 y 30 de mayo en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria

Con el objetivo de impulsar la creación de redes o ecosistemas de aprendizaje abierto, la BUAP realiza este 29 y 30 de mayo el foro internacional “csv,conf,v8”, un evento comunitario dirigido a creadores de datos de todo el mundo, quienes se dieron cita para discutir sobre datos abiertos y cómo pueden emplearse en la resolución de problemáticas sociales.

Al inaugurar el evento, Emilio Miguel Soto García, director de Educación Superior de la BUAP, destacó la importancia del encuentro en el análisis y la interpretación de los datos libres para la toma de decisiones en cualquier ámbito, lo que fortalece las capacidades analíticas de la comunidad académica.

“Hay múltiples evidencias que indican que a través de las investigaciones basadas en información de uso libre, países de todo el mundo están logrando avances significativos en la resolución de problemas sociales, desde la mejora en la calidad educativa, hasta la promoción de la inclusión y la equidad. También se puede fortalecer la innovación y el progreso significativo en diversas áreas, desde la salud hasta la sostenibilidad ambiental”, añadió, luego de agradecer el apoyo de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez para la realización del foro.

Es así como asistentes de consultorías y organizaciones de todo el mundo, que manejan diversas plataformas digitales, quienes se dieron cita en la BUAP, podrán conocer proyectos en curso, intercambiar habilidades, ideas e iniciar colaboraciones.

Las conferencias de este encuentro se centran en un programa interdisciplinario que permite la participación de diversos oradores y comunidades, incluidos científicos del clima, funcionarios de gobierno, aficionados a los datos, contribuyentes de código abierto, académicos, líderes de opinión, periodistas de datos, investigadores y artistas, lo que confiere una diversidad de ideas y conocimientos.

Entre las conferencias destacan: “La apertura de los datos de investigación y la división internacional del trabajo científico”, impartida por Michelli Pereira da Costa; “Sisdai y Gema: software libre y herramientas de datos abiertos del gobierno mexicano”, por Rocío Arias Puga e Isaías Morales López; “Salud y datos, oportunidades y desafíos de futuro”, por Guillermo de Anda-Jáuregui, entre otras.

 


lunes, 27 de mayo de 2024

 Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales fortalece el área de humanidades

·    Preside Rectora María Lilia Cedillo Ramírez Tercer Informe de Labores de Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, director de Arpa

·     Reconoció la incorporación de siete académicas al Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt

La Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) de la BUAP es una unidad académica que ha superado sus indicadores con el paso de los años, lo cual ha sido posible por la consolidación de sus programas académicos orientados a fortalecer las humanidades, un trabajo conjunto de sus integrantes, expuso la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

En el Tercer Informe de Labores de Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, director de Arpa, la doctora Cedillo señaló que en este logro también se plasma la incorporación de siete académicas al Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, a quienes entregó reconocimientos: cuatro candidatas y tres en el nivel I.

Lo anterior demuestra el fortalecimiento de sus cuerpos académicos y la investigación. “Este reconocimiento se da porque las docentes han encontrado un nicho en Arpa para desarrollar docencia, investigación y, sobre todo, creatividad”.

Por otra parte, la Rectora de la BUAP destacó el talento de los jóvenes en la intervención de espacios universitarios, los cuales “se han llenado de vida y creatividad, además de ser inspiración para futuras generaciones”. Por ello, se comprometió a proporcionar más espacios en Ciudad Universitaria 2, para contribuir a la formación de los estudiantes de Arpa y promover la expresión artística.

Antes del informe, en compañía del director Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, la Rectora Lilia Cedillo inauguró los murales del edificio Arpa 3, en los cuales los jóvenes representaron sensaciones de aislamiento involuntario y cansancio, aspectos de la cultura mexicana y la unión del cine y las artes plásticas.

Más tarde, realizó un recorrido por las instalaciones para supervisar la entrega de mobiliario en sus diferentes áreas, como la cámara Gesell, el taller de artes plásticas y la sala de post producción audiovisual.

Informe de resultados

En su Tercer Informe de Labores, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez habló sobre el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en esta unidad académica que tiene una matrícula de mil 890 estudiantes y más de mil aspirantes al año. De 2023 a 2024, refirió la inversión en la remodelación del edificio Arpa 1, en cuatro contrataciones y dos plazas de nueva creación, a través de concursos por oposición.

Asimismo, informó que se proporcionó capacitación continua a los profesores; seis de ellos cursan estudios de posgrado, 38 realizan tutoría académica, 12 son perfil Prodep y siete pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Por otra parte, dio a conocer que se desarrollaron 71 proyectos de investigación; por séptimo año consecutivo Arpa participa como sede del Global Game Jam, en el cual se diseñan video juegos; y continúan los avances para crear la Maestría en Artes y Medios.

Así también, la realización de diversos foros, el primer Congreso Interdisciplinario de las Artes, se continuaron labores de los clubes de japonés y de cine y lectura, se constituyó la comunidad textil, se brindó atención de marketing digital gratuito a pequeñas y medianas empresas, se proporcionó atención psicoterapéutica a los estudiantes y se habilitaron tres nuevos sitios para exposiciones.

“Hacemos un gran trabajo en equipo, es una escuela multicultural y diversa. Su impacto en la sociedad dará frutos: ofrecer educación artística de calidad”, expresó Ruiz Ramírez.

 

miércoles, 22 de mayo de 2024

Investigadores BUAP desarrollan pasteurizador solar

 ·    Con ello buscan proporcionar tecnologías accesibles a los pequeños productores para asegurar la inocuidad de la leche y mejorar sus ingresos

A pesar de que el estado ocupa el séptimo lugar nacional en producción de leche de bovino, con 449 millones de litros al año, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en la zona Puebla-Tlaxcala existen mayoritariamente unidades de producción familiar que venden su producto a intermediarios a bajo precio, y con el paso del tiempo abandonan esta actividad por falta de desarrollo tecnológico y no ofrecer un valor agregado a ésta.

Ante esta problemática, académicos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, Luis Armando Moreno Coria y Gerardo Mino Aguilar, desarrollaron un sistema de pasteurización solar, capaz de elevar la temperatura del producto a 90 grados por unos segundos y después reducirla a 4 grados para controlar el riesgo de crecimiento microbiano. Con ello, proporcionan tecnologías accesibles a los pequeños productores para asegurar la inocuidad de la leche y mejorar sus ingresos.

El doctor Moreno Coria señaló que el dispositivo consiste en un tren de calibración fabricado con acero inoxidable, en el cual se controla temperatura, presión y velocidad de fluido. Para monitorear la temperatura se usó una cámara termográfica. Este proyecto derivó de la tesis del estudiante de maestría Alejandro Téllez Ramírez.

“En el repositor inicial se colocó el producto a temperatura ambiente y mediante válvulas se aumentó o disminuyó el flujo de la leche hacia el sistema de concentración solar. Allí se elevó la temperatura y se midió si era la adecuada; en caso contrario, se hizo más lento el proceso. Posteriormente, a través de termoelectricidad se redujo la temperatura del líquido para alcanzar el punto óptimo hasta llegar al repositorio final”, explicó.

De manera previa, los investigadores implementaron un sistema de seguimiento solar para conocer a detalle la cantidad y calidad de energía recibida, así como el número de paneles, la potencia del inversor y sistemas de protección a utilizar. “El seguimiento solar se da para incrementar la producción de energía eléctrica”, refirió el doctor Moreno Coria.

Mediante ecuaciones se determinó la ubicación precisa del Sol, tanto en altura como en azimut (ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto del globo terráqueo).

De esta manera “se diseñó un radiómetro solar con dos grados de libertad y cuyo principio de funcionamiento se basa en la programación astronómica. Este seguimiento permitió realizar un sistema de concentración solar a través de lentes de Fresnel para pasteurizar leche”, especificó el también responsable del Laboratorio de Energías Renovables de la FCE

 

jueves, 16 de mayo de 2024

 Presentan SEP y Politécnico Nacional convocatoria para proceso de admisión en Puebla

-El periodo de registro será del 20 mayo al 13 de junio en la página www.ipn.mx

Con la finalidad de que las y los egresados de los niveles Básico y Medio Superior puedan tener una mayor opción para continuar con su formación académica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Puebla presentó la “Convocatoria del Proceso de Admisión 2024-2025”, mismo que iniciará con el registro de los aspirantes del 20 de mayo al 13 de junio del presente año en la página www.ipn.mx .

En conferencia de prensa acompañado del secretario general del IPN, el secretario de Economía y el subsecretario de Infraestructura, el titular de la SEP en la entidad señaló que Puebla se convierte en la capital de innovación educativa, lo que permitirá que el estado transite de un modelo manufacturero al mentefactura, es decir, el aprovechamiento del talento humano, y crear nuevas alternativas o soluciones que den respuesta a las necesidades empresariales.

Mencionó que Puebla es el estado con más universidades del sureste del país, esto implica un crecimiento potencial del estado que otorga impulso a la industria; invitó a las y los estudiantes poblanos a inscribirse y ser parte de esta institución, luego de agregar que el mayor legado radica en la educación.

El secretario general del IPN comentó que la convocatoria del examen de admisión será publicada por medios físicos y digitales a partir de este lunes 20 de mayo en la página www.ipn.mx: que permitirá el ingreso al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECIT) 20 “Natalia Serdán Alatriste” de nivel medio Superior, y a la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería “Alejo Peralta”. 

Las y los aspirantes deberán contemplar las siguientes fechas: aplicación del examen de admisión que será en línea el 29 de junio; podrán consultar los resultados a partir del 13 de julio en el mismo sitio web; el inicio del periodo escolar será el próximo 26 de agosto del presente año. El examen de admisión será gratuito y la guía de estudios para ambos niveles tendrá una cuota de recuperación de 190 pesos.

La oferta educativa del IPN campus Puebla para el nivel Medio Superior es técnico en: gestión de ciberseguridad, mercadotecnia digital, sistemas automotrices, sistemas digitales, y alimentos; mientras que en el nivel Superior la formación será en ingenierías: en alimentos, control y automatización, inteligencia artificial, sistemas automotrices y la licenciatura en ciencias de datos.

 

Luego de más de un mes, estudiantes paristas entregan instalaciones de la BUAP.   ·       El miércoles se reanudan las clases presenciales...