viernes, 28 de febrero de 2025

 Emite mensaje la Dra. Lilia Cedillo Ramírez a la comunidad de la BUAP

H. Puebla de Z., 27 de febrero de 2025.- Me dirijo a ustedes, con el compromiso que asumo como rectora y por el futuro de nuestra casa de estudios.

Reconozco el valor de cada una de las voces y, sobre todo, la pasión que impulsa a nuestros estudiantes para señalar problemáticas que merecen ser atendidas. 

Sé de primera mano sus demandas y las reconozco: es importantísima la necesidad de no perder el derecho a una educación de calidad, sus prácticas de formación profesional, la asistencia puntual del personal docente, mejorar las condiciones de las instalaciones, además de atender las denuncias de acoso que se han presentado. 

La BUAP se construye día a día con el esfuerzo de todos, y es nuestro deber escuchar, con respeto, empatía y objetividad, las inquietudes que surgen del espíritu crítico y el anhelo de transformación característicos de su edad.

Mi formación científica me lleva primero a analizar el problema, tener el diagnóstico y después buscar la solución para todos, y en esto estamos ahora.

Entiendo su sentir. Sus demandas me importan, no me son indiferentes.

Continuemos con el diálogo y busquemos un punto en común. Aprovechemos esta herramienta, ¡es muy poderosa! Tenemos todo para seguir encontrando soluciones justas y equitativas para nuestra comunidad.

Ya hemos avanzado en algunas unidades académicas y escucharemos todas y cada una de sus peticiones a través de las mesas de diálogo.

Confío que mediante acuerdos, los espacios se irán liberando y no como un acto de renuncia a su causa, sino como un paso solidario para que nadie quede atrás y no seguir afectando la vida institucional.

No menos importante son los temas de acoso que tendrán una atención más puntual y personalizada.

Las y los universitarios hemos dado múltiples muestras de capacidad para superar retos. Confío en que, uniendo voluntades, resolveremos este nuevo desafío con la dignidad que caracteriza a nuestra comunidad.

La BUAP es y seguirá siendo un faro de conocimiento, pero también de diálogo y liderazgo social.

Hagamos de esto una oportunidad para reafirmar que, incluso en el desacuerdo, nos une nuestro profundo amor a la institución.

Sigamos escribiendo juntos, la historia de una universidad que escucha, aprende y crece. 

Siempre he sido cercana a la comunidad y ahora abriremos nuevos canales para acercarme aún más a ustedes. Manténgase pendientes de los canales oficiales de la universidad.

¡Por una BUAP unida!  ¡Vamos juntos!

¡Muchas gracias!

 

jueves, 27 de febrero de 2025

 El Laboratorio de Energías Renovables de la FCE desarrolla tecnología para crear energía eléctrica limpia

·     A través de un prototipo que reduce costos y tiempo en la colocación de contactos en celdas fotovoltaicas

En el Laboratorio de Energías Renovables de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), de la BUAP, el investigador Luis Armando Moreno Coria y el estudiante de posgrado Guillermo Colorado Jiménez desarrollaron un sistema basado en un robot cartesiano que reduce costos y tiempo en la alineación y depósito de material conductor en los contactos de celdas fotovoltaicas, con lo que se crea energía eléctrica limpia y renovable, a partir de luz solar.

México es uno de los cinco países en el mundo con mayor potencial de radiación solar; por ello la importancia de aprovechar el uso de esta tecnología que convierte la luz solar en energía eléctrica sin producir gases de efecto invernadero.

Esta conversión en una celda solar se basa en la absorción de fotones por el material semiconductor. Cuando los fotones inciden sobre la superficie de la celda, su energía es embebida por el semiconductor, promoviendo la excitación de electrones desde la banda de valencia hacia la de conducción. Este proceso genera pares electrón-hueco, cuyo movimiento, bajo la acción del campo eléctrico interno de la unión p-n, da lugar a una corriente eléctrica dirigida hacia un circuito externo, permitiendo así la extracción de energía útil.

Contribución BUAP

El impacto del trabajo desarrollado por el doctor Moreno Coria y Guillermo Colorado Jiménez, alumno de la Maestría en Ingeniería Electrónica, con opción en Instrumentación Electrónica, se refleja en el tiempo y los costos empleados para colocar los contactos en las celdas fotovoltaicas. Los contactos eléctricos de una celda fotovoltaica son una red de conductores metálicos depositados sobre la superficie del semiconductor, cuya función es recolectar y extraer la corriente generada por la separación de cargas dentro del dispositivo, minimizando al mismo tiempo la resistencia serie y las pérdidas ópticas.

Generalmente para posicionar estos contactos se recurre a un proceso difícil y costoso que requiere un cuarto limpio: la fotolitografía que trabaja a través de la posición de la luz, la cual al reflejarse con el material texturizado hace compleja la alineación de estas delgadas líneas.

No obstante, en el Laboratorio de Energías Renovables de la FCE se propone un prototipo que optimiza el proceso de deposición de contactos en celdas fotovoltaicas, eliminando la necesidad de técnicas convencionales como la fotolitografía.

En su lugar, el sistema emplea procesamiento digital de señales para detectar y analizar la geometría de las líneas de contacto mediante algoritmos de reconocimiento de patrones. Con esta información, el prototipo ajusta su mecanismo de deposición de manera precisa, permitiendo la aplicación controlada del material conductor sobre la celda, lo cual garantiza la adecuada formación de los contactos eléctricos, esenciales para la extracción de corriente y el correcto funcionamiento del dispositivo.

“Hemos diseñado un sistema de deposición de material conductor para la formación de contactos en celdas fotovoltaicas. Este sistema emplea procesamiento de imágenes mediante una cámara que captura la estructura de la celda, permitiendo la detección precisa de los patrones de contacto. Una vez identificada su ubicación, un microcontrolador coordina el movimiento de los actuadores, posibilitando el posicionamiento preciso del sistema para la aplicación del material conductor. Esta automatización optimiza la alineación y deposición de los contactos, mejorando la eficiencia del proceso”, detalló el investigador.

Este trabajo es producto de las asignaturas en procesamiento de imagen, instrumentación virtual y electrónica digital, así como de programación de microcontroladores, impartidas en Maestría en Ingeniería Electrónica, con opción en Instrumentación Electrónica.

En cuanto a la contribución del ingeniero Guillermo Colorado Jiménez, destaca su diseñó de la interfaz que permite ver las diferentes coordenadas y asignar el número de pasos y la velocidad del sistema; para ello se envían comandos de la pantalla al microcontrolador.

El prototipo cuenta con una cámara, con la que el usuario podrá observar y manipular las herramientas utilizadas, sin necesidad de interrumpir al sistema mecánico.

El objetivo, destacó el alumno, es lograr que la instrumentación sea de fácil uso para el operador, misma que hace hincapié en la ergonomía de la conexión del sistema en la parte electrónica.

“En cuanto a la cámara, trabaja en tiempo real y facilita la operación y localización de los patrones de contacto de la celda. Este aparato detecta el patrón del contacto, posteriormente se realiza un procesamiento de imagen y con un control se mueve automáticamente el motor y la boquilla que contiene el material conductor, la cual mediante goteos deposita el material como pasta de carbono, grafito, cobre, entre otros”, añadió Colorado Jiménez.

En este proyecto también participaron los doctores: Gerardo Mino Aguilar y César Augusto Arriaga Arriaga.

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

 Presentan informes la Abogada General, el Defensor de los Derechos Universitarios, el Tesorero y el Contralor

·    La BUAP, entre las dos únicas instituciones del país con finanzas sanas y estados financieros consolidados

Ante el pleno del Honorable Consejo Universitario, los titulares de la Oficina de la Abogada General, de la Defensoría de los Derechos Universitarios, de la Tesorería General y de la Contraloría General presentaron sus informes correspondientes al último año.

Además, durante la segunda reunión del año y primera sesión ordinaria del Honorable Consejo Universitario, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó que de más de 30 universidades públicas y autónomas del país, la BUAP se posiciona entre las dos únicas instituciones sin observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación en cuanto al manejo de sus recursos financieros del ejercicio 2023.

Con sede en la Unidad de Seminarios, la Rectora refirió que “este logro es resultado del compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria, así como del trabajo pulcro de la Tesorería, de la Contraloría General y de una política de transparencia establecida en la institución”.

Asimismo, agregó que cada recurso asignado por los gobiernos federal y estatal es comprobado y utilizado estrictamente para las funciones sustantivas de la universidad.

Lo anterior, fue respaldado por el informe y dictamen de los estados financieros de la BUAP del ejercicio 2024, presentado por Borja Rendón Consultores, S.C., despacho externo que reconoció la situación financiera consolidada de la institución, a través de la estabilidad de sus estados financieros, resultados y flujos de efectivo.

Además, se presentó la propuesta de terna para la designación del Auditor Externo, conformada por los despachos: Borja Rendón Consultores, S.C; ASA Auditores, Consultores y Asesores, S.C, y Deghosa Internacional y Consultores, S.C. El voto de los consejeros favoreció al despacho Borja Rendón Consultores, S.C, al considerar su experiencia en auditorías gubernamentales privadas, en el sector educativo y en los ámbitos federal, estatal y municipal.

En asuntos generales, se discutió el pliego petitorio de la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales, respecto a la instalación de un pabellón universitario en el Complejo Cultural Universitario y la mejora de vialidades en las inmediaciones.

Sobre el tema, la Rectora Lilia Cedillo manifestó la disposición de su administración por atender, en la medida de lo posible, las peticiones de la comunidad estudiantil en materia de infraestructura, seguridad y prestación de servicios para garantizar una adecuada formación. Propuso la creación de una mesa de trabajo para atender puntualmente las solicitudes y adelantó la realización de una reunión con la Secretaría de Infraestructura para dar cabida a tales demandas de movilidad.

Al referirse a la situación suscitada en la Facultad de Medicina, la doctora Cedillo Ramírez externó que en los últimos años se trabaja arduamente para mejorar sus condiciones. Tal es el caso de la remodelación de edificios y laboratorios, la creación del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua” y la inversión de más de 10 millones de pesos al año para permitir la realización del internado rotatorio de los estudiantes de la ciudad de Puebla y de complejos regionales (sedes Tehuacán y Teziutlán) en las diferentes unidades hospitalarias. “Como administración central apoyamos a esta facultad con acciones que den seguridad a los alumnos y docentes”, ratificó.

Informes de Actividades

Como parte de esta primera sesión ordinaria, la doctora Miriam Olga Ponce, Abogada General de la BUAP rindió su informe de labores correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, en el que dio cuenta de las acciones realizadas en 10 distintas áreas en las que interviene la dependencia.

En su glosa destacó que en el área de migración realizaron 160 trámites y gestiones vinculadas a la movilidad internacional. En el HUP ofrecieron asesoría legal en sus operaciones, rendición de informes y solicitudes. En el área penal, la funcionaria reportó acciones enfocadas a la prevención y atención de conductas que afectan a la comunidad universitaria, en colaboración con las autoridades competentes para garantizar la seguridad y justicia.

En cuanto a la dirección de obras, la planeación e inversión en infraestructura estuvo sujeta a la normativa, de tal forma que se revisaron 142 contratos y 185 pólizas de responsabilidad civil. También reportó las acciones en materia de propiedad intelectual, Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública, intervenciones en materia civil, asuntos laborales y de seguridad social, además de la actualización de las normativas internas y la asesoría brindada al Complejo Cultural Universitario.

Al rendir su Informe de Actividades 2024, el titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Omar Gerardo Aguirre Ibarra, señaló que los resultados expuestos reflejan los avances institucionales y el Plan Estratégico de Cultura de Paz, en materia de promoción y defensa de los derechos universitarios, bajo criterios de inclusión, respeto y trato humano.

Tras señalar que el diálogo y la mediación han sido clave para fomentar la sana convivencia y paz en la comunidad universitaria, promoviendo el respeto entre las partes involucradas, informó que durante el último año se recibieron 84 quejas, de las cuales 51 fueron presentadas por estudiantes, 18 por académicos y 15 por administrativos.

Asimismo, dio a conocer que en 2024 se realizaron 113 acciones para difundir y divulgar los derechos humanos universitarios, entre estas campañas y talleres de sensibilización. Además, se emitieron 4 recomendaciones, de la que 2 están pendientes.

También se aprobó por unanimidad de votos el Informe Financiero y de Actividades de la Tesorería General, a cargo de Carlos Martín del Razo Lazcano, quien dio a conocer las variaciones presupuestales del ejercicio 2024, referente al pago de nómina, costo de mercancías, mantenimiento, jubilaciones y becas, mobiliario y equipo académico, y de obra en CU2 y en complejos regionales.

En su informe del último año, el tesorero exteriorizó un crecimiento del fondo de pensiones y jubilaciones y las observaciones a favor de la institución por las calificadoras internacionales que reconocieron su fuerte perfil financiero, posición elevada de liquidez y, con ello, finanzas sanas.

Asimismo, presentó la aplicación de los ingresos (más de 10 mil millones de pesos) en los cuatro ejes del Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025; la puesta en marcha de estrategias para la eficiencia de pagos de nómina de personal activo y jubilado, prestaciones laborales, programas operativos de unidades académicas (POAs), fondos fijos, publicaciones de obras, mantenimiento de equipo mayor, instalación de paneles solares, servicios de telecomunicaciones, cobertura de becas en diferentes modalidades, entre otros rubros.

Por su parte, José Francisco Tenorio Martínez, titular de la Contraloría General, dio cuenta de la realización de auditorías en las direcciones de Control a Fondos; de Control a Recursos Financieros; de Control de Procesos de Personal, Escolares y Académicos; de Asuntos Jurídicos, Rendición de Cuentas y Responsabilidades, y de Control a la Gestión, áreas en las que se verificó la aplicación de recursos, actividades de auditoría preventiva, vigilancia a la aplicación de recursos institucionales (apoyos especiales fondo fijo y recursos establecidos); revisión del pago de nómina, a programas de estímulos y bonos académicos; participación en procesos de adquisición de servicios, entre otras actividades que aseguran la adecuada aplicación de los recursos.

Con respecto a la Unidad de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el contralor detalló la atención de 610 solicitudes de acceso a la información pública; además de la atención a las auditorías de órganos externos, realización de reuniones informativas y actividades de extensión.

En otros puntos del orden del día, se aprobó la modificación de la denominación de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales por Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales. Este cambio de nomenclatura se dio como resultado de la creación de la Maestría en Artes y Medios, aprobada por el Máximo Órgano de Gobierno de la institución en noviembre del año pasado.

Previo al inicio de la sesión se tomó protesta a los directores electos de los complejos regionales Centro, Mixteca y Sur, y de la Facultad de Ingeniería.

 

 ¡No nos van a doblar!: Lilia Cedillo

· La rectora acusa que atrás del movimiento en Medicina, “hay algunas manos”

· “Estamos haciendo las cosas bien y eso “toca intereses económicos de otras personas”

Por Raquel Martínez Brenis

Como respuesta a las movilizaciones estudiantiles en la Facultad de Medicina que se agudizaron los dos últimos días, la rectora Lilia Cedillo salió a dar respuesta, acusando que atrás de este movimiento “hay también algunas manos y eso lo sabemos perfectamente, son las mismas manos que les mandan a ustedes los BUAP Leaks en las sesiones de Consejo, coincidentemente y esas manos, yo creo que debería darles vergüenza decir que son universitarios”

La situación de los estudiantes de la Escuela de Medicina yo la conozco perfectamente bien, tengo dos hijos médicos, puntualizó la rectora Cedillo. Sé lo que pasa un joven estudiante de medicina  y de la responsabilidad que tenemos como institución.

“Hay cosas que estamos haciendo bien como institución, y yo se bien que tocan intereses económicos de otras personas  y por eso la respuesta de los BUAP Leaks, porque no es gratuito que nosotros entreguemos cuentas  claras en las auditorías  y vamos a seguir trabajando y no  nos vamos a doblar. Siempre hemos dicho que vamos juntos y juntos estaremos”.

Para dar solución a estas movilizaciones y paro, las autoridades universitarias dieron a conocer a los paristas que el Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Medicina había  nombrada como encargada de despacho a Claudia Teresa Cedillo Rojas en sustitución de Luis Guillermo Vázquez de Lara, quien presentó su renuncia como director de la Facultad.

Correspondió al vicerrector Jaime Vázquez  dialogar con los paristas, comprometiéndose entre otras cosas, concretar este miércoles los acuerdos

 

martes, 25 de febrero de 2025

 Signan convenio BUAP e ISSSTEP en materia académica, científica y tecnológica

 ·    La Rectora Lilia Cedillo y el director del instituto, Luis Antonio Godina presidieron el acuerdo

Para fortalecer la educación y la seguridad social en Puebla, la BUAP y el ISSSTEP firmaron dos convenios de colaboración para trabajar en distintos niveles, los cuales buscan una mejora logística y tecnológica en la entrega de medicamentos, así como en la participación mutua de proyectos académicos, científicos y sociales.

Signaron el documento la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, el director General del ISSSTEP, Ricardo Luis Antonio Godina Herrera, y el Secretario de Salud en el estado, Carlos Alberto Olivier Pacheco, éste último como testigo de honor, en representación del gobernador Alejandro Armenta Mier.

En su mensaje, la Rectora celebró esta coordinación de esfuerzos que incluye la participación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, que contribuirá a la optimización del sistema de distribución robotizado de medicinas del ISSSTEP.

“Como institución nos llena de orgullo participar en convenios que favorecerán a la comunidad poblana, pero también a nuestros estudiantes en la realización de prácticas profesionales y servicio social, así como también a los investigadores, quienes participarán en proyectos conjuntos. Este convenio estará vivo varios años y eso nos da certeza de que las acciones que realizaremos serán exitosas”.

Por su parte, Luis Antonio Godina Herrera, director General del ISSSTEP, recordó que esta institución garantiza el derecho a la salud y a la seguridad social a más de 168 mil personas, de ahí la importancia de los dos acuerdos que potencializarán sinergias, experiencias y, sobre todo, la investigación científica de la BUAP al servicio de la sociedad poblana.

Al mencionar los pormenores de la colaboración, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, señaló que el convenio representa la unión de dos instituciones que trabajan a favor del desarrollo del estado y contribuyen a la construcción de un futuro más sostenible y justo para la población.

Indicó que este documento, vigente hasta el 13 de diciembre de 2030, permitirá el desarrollo conjunto de proyectos académicos, científicos, de investigación, sociales, así como actividades económicas y culturales de interés mutuo. Dichas acciones tendrán como meta fortalecer los servicios que el ISSSTEP ofrece a sus derechohabientes y jubilados, con el respaldo del conocimiento y la innovación que la BUAP aporta.

Ambas instituciones también signaron un acuerdo específico que tiene como objetivo mejorar el sistema de distribución robotizado de medicamentos del ISSSTEP, en el que intervienen académicos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica. La intención es mejorar la eficacia y calidad del servicio, con el apoyo del desarrollo tecnológico.

A esta firma asistieron directores de facultades, así como funcionarios universitarios y directivos de los sistemas estatales de salud. Ambas instituciones, pilares del bienestar y el desarrollo, refrendaron su compromiso con la formación de profesionistas, pero también con el cuidado y protección de la comunidad poblana.

 

lunes, 24 de febrero de 2025

El Complejo Regional Mixteca avanza y se consolida

 ·     Gabriel Pérez Galmiche presenta su último informe y Sara Cecilia Vega Cervantes rinde protesta como directora electa

Avances en lo académico, deportivo, cultural y en vinculación social se manifiestan como logros del Complejo Regional Mixteca, gracias a la labor, esfuerzo y suma de voluntades de su comunidad, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

En el Cuarto Informe de Labores de Gabriel Pérez Galmiche y toma de protesta de Sara Cecilia Vega Cervantes como directora electa del Complejo Regional Mixteca, 2025-2029, la Rectora reconoció las fortalezas de esta unidad académica caracterizada por su calidad educativa.

Al inaugurar una cancha de usos múltiples en la sede de Izúcar de Matamoros, se comprometió a atender las peticiones y necesidades de su comunidad, como la instalación de aire acondicionado, iluminación y espacios de esparcimiento.

En su último informe como director, Gabriel Pérez Galmiche destacó que este complejo es uno de los mejores centros educativos del nivel medio superior y superior de la Mixteca, donde también se impulsa la investigación en sus tres sedes: Atlixco, Izúcar de Matamoros y Chiautla de Tapia.

“Este informe no sólo refleja el aumento de la matrícula, sino también el acercamiento de la educación a esta región, a través de la oferta de 12 programas de licenciatura y dos preparatorias, que suman 2 mil 305 estudiantes, indicador que creció en un 370 por ciento en los últimos seis años”.

Entre otros logros, Pérez Galmiche mencionó la movilidad estudiantil, la participación en actividades deportivas, la certificación de la Licenciatura en Administración de Empresas por parte de los CIEES, el otorgamiento de becas al 89 por ciento de los alumnos de preparatoria y la participación en foros ciudadanos.

La planta docente está conformada por 89 profesores, de los cuales 10 son de tiempo completo y 78 hora clase; 72 tienen estudios de posgrado, 15 con doctorado. Además, siete son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, 10 del Padrón de Investigadores BUAP y siete tienen perfil Prodep. Asimismo, integran dos cuerpos de investigación y su productividad científica se plasmó en la publicación de cinco libros.

“Mi compromiso fue posicionar al Complejo Regional Mixteca como un referente educativo en la región, para acercar la educación a los jóvenes y que no tuvieran que alejarse de sus comunidades de origen”. Finalmente, hizo un llamado al trabajo y la unidad: “Sigamos cambiando cada rincón de nuestra región y estado”.

Ante el Consejo de Unidad Académica, Sara Cecilia Vega Cervantes, directora electa para el periodo 2025-2029, agradeció la confianza de la comunidad universitaria y se comprometió a atender los requerimientos de este campus.

“Vamos a trabajar con respeto, tolerancia, inclusión e igualdad. El complejo es su amigo y aliado. Somos orgullosamente lobos y los lobos trabajamos en equipo y unidad. Juntos por la consolidación y desarrollo de Complejo Regional Mixteca”.

Entrega de obras

Previo al último informe rendido por Gabriel Pérez Galmiche, la Rectora María Lilia Cedillo entregó el avance de lo que será un nuevo edificio, hasta hoy concluido en su planta baja, donde se ubican un aula, una sala de maestros, la recepción, una sala de juntas y un cubículo para consultorio médico.

En esta entrega realizada en la sede de Atlixco, la doctora Cedillo señaló que la nueva edificación beneficiará a esa comunidad universitaria, a la que calificó como “trabajadora y emprendedora”. Luego de reconocer buenos resultados en la gestión de Pérez Galmiche, ratificó su compromiso para continuar con dicha obra.

“Ustedes son una comunidad muy trabajadora que entrega buenos resultados. Tengan la confianza que continuaremos esta obra, porque ustedes siempre están en nuestras proyecciones”, comentó. 

Por su parte, Gabriel Pérez Galmiche agradeció el apoyo de la doctora Cedillo, no sólo para construir obras de infraestructura, sino también para llevar a cabo programas como jornadas médicas.

 

Luego de más de un mes, estudiantes paristas entregan instalaciones de la BUAP.   ·       El miércoles se reanudan las clases presenciales...