martes, 30 de septiembre de 2025

 El maestro Damián Hernández Méndez, nuevo secretario General de la BUAP

· La Rectora Lilia Cedillo Ramírez da a conocer los primeros nombramientos del nuevo periodo rectoral

· Se crea la Coordinación General de Participación y Desarrollo Estudiantil que suplirá las funciones de la CGAU

A cuatro días de presentar su Cuarto Informe de Labores y rendir protesta para el periodo 2025-2029, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez dio a conocer cambios y nombramientos que entran en vigor a partir de este martes 30 de septiembre.

La Coordinación General de Participación y Desarrollo Estudiantil, cuyo titular es el maestro Jorge Avelino Solís, sustituirá a la Coordinación General de Atención a los Universitarios (CGAU). La nueva dependencia estará conformada por la Dirección de Atención Estudiantil, a cargo del maestro Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, de la cual derivan las subdirecciones de Becas y de Atención Estudiantil, cuyas responsables son las maestras Pilar Torres Flores y Nayeli Cano Santes.

Asimismo, la Rectora Lilia Cedillo anunció el nombramiento del maestro Damián Hernández Méndez como nuevo secretario General de la BUAP, y del maestro José Manuel Alonso Orozco como secretario Técnico de la Rectoría.


 


lunes, 29 de septiembre de 2025

 A través del CUPS, la BUAP ha realizado 24 campañas y programas de alfabetización en Puebla

· En este periodo, más de 25 mil personas de comunidades vulnerables aprendieron a leer y escribir

Desde su creación, hace 24 años, el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la BUAP ha llevado a cabo el mismo número de campañas y programas de alfabetización en comunidades rurales y zonas urbanas del estado de Puebla, con la participación de mil 173 alumnos de los niveles medio superior y superior de la institución.

En este periodo, a través del CUPS, la Máxima Casa de Estudios en Puebla ha enseñado a escribir y a leer a poco más de 25 mil personas de comunidades vulnerables del interior del estado, que formaban parte del rezago educativo de la entidad, así lo informó la coordinadora de esta dependencia universitaria, Mirta Figueroa Fernández.

En fechas recientes, la BUAP, en colaboración con el Ayuntamiento de Puebla, puso en marcha un nuevo programa de alfabetización en el municipio de Puebla: “Letras que transforman”, cuyo propósito es enseñar a leer y escribir a jóvenes y adultos de las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan

“El programa tiene el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones educativas de nuestro municipio, al tiempo que propicia la formación social y humana de los estudiantes”, comentó.

En “Letras que transforman” participan actualmente 25 alumnos de licenciatura y preparatoria de la institución, como voluntarios o mediante el servicio social y la práctica profesional. En este mes de septiembre se han censado a más de 100 personas y se abrieron 19 grupos de trabajo.

Capacitados como alfabetizadores, los estudiantes tienen como meta atender a 180 personas de las citadas juntas auxiliares, y con ese fin realizan cada día un gran esfuerzo para invitar a las personas a participar y, posteriormente, enseñarles a leer y escribir.

“El CUPS se creó en 2001 como un espacio que permite la participación social directa de la universidad con la sociedad. Desde entonces ha contribuido a mejorar la calidad de vida de sectores marginados del estado, con lo cual ha confirmado la vocación social de la BUAP, además de promover el proceso formativo de los universitarios dentro del ámbito social”, expresó Mirta Figueroa, quien invitó a los estudiantes originarios de San Miguel Canoa a sumarse al programa “Letras que transforman” y de esta manera apoyar a su comunidad.

 


sábado, 27 de septiembre de 2025

 Licenciatura en Nutrición Clínica de la BUAP conmemora su 15 aniversario

·   Se realizó el Quinto Encuentro Internacional de Nutrición Clínica, este 25 y 26 de septiembre

En una década y media, a través de la Licenciatura en Nutrición Clínica, la BUAP ha formado 10 generaciones de profesionales comprometidos con la preservación, soporte y restauración del estado nutricio del individuo, mediante la identificación de problemas nutricionales y hábitos alimentarios incorrectos.

En la conmemoración del 15 aniversario, con la realización del Quinto Encuentro Internacional de Nutrición Clínica, realizado este 25 y 26 de septiembre, Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios, y Celso Cortés Romero, director de la Facultad de Medicina, destacaron el compromiso y entrega en la formación de dichos profesionales de la salud.

Asimismo, en el marco de este festejo se entregó un reconocimiento a las fundadoras de esta carrera: Marcela Vélez Pliego y Tania Bilbao Reboredo, coordinadoras de la licenciatura y de Práctica Crítica, respectivamente.

Por su parte, Jesús Adán Ortega, egresado de la primera generación de esta licenciatura, recordó la creación de la carrera en 2010; la puesta en marcha de sus consultorios clínicos en 2014, espacios formativos que llevan el conocimiento del aula a la práctica en beneficio de la comunidad universitaria; y su acreditación en 2018 ante los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior.

Se trata de un programa académico que ha fortalecido su vinculación con instituciones nacionales e internacionales; por ejemplo, con la Universidad de Texas, en Estados Unidos, a través del programa de huertos saludables; así como la actualización de su mapa curricular en 2023. Estos logros reflejan su consolidación académica.

 

miércoles, 24 de septiembre de 2025

 Séptimo Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible

·    Se realizarán 125 ponencias y 55 presentaciones de carteles, durante el 25 y 26 de septiembre en el Auditorio Raúl Olmedo del ICGDE

Por séptimo año consecutivo, este jueves 25 inicia el Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible, cuyo fin es analizar y proponer soluciones a las problemáticas que inhiben el crecimiento del país. Durante dos días de trabajo se impartirán 125 conferencias, con la participación de investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas del conocimiento.

De acuerdo con el doctor Mario Miguel Carrillo Huerta, Investigador Nacional Emérito adscrito al Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP (ICGDE), unidad académica organizadora de este foro, “el desarrollo sostenible no se da de manera natural”, es necesario erradicar inequidades y desigualdades sociales e interregionales, como la pobreza, para la coexistencia de sus habitantes en condiciones óptimas y sostenibles en el tiempo.

En rueda de prensa, el director del ICGDE, Jorge Luis Castillo Durán, destacó la participación de siete cuerpos académicos, que desde la multidisciplinariedad trabajan en proponer acciones que favorezcan el desarrollo nacional, ya que el objetivo del foro es identificar diagnósticos y soluciones a las diversas problemáticas sociales, económicas y ambientales.

El Séptimo Foro Internacional de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenible. “Balance del cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: por la cultura de la paz y una sociedad con equidad y democracia” se llevará a cabo el 25 y 26 de septiembre, de 9:00 a 18 horas, en el Auditorio Raúl Olmedo del ICGDE.

Tras la ceremonia de inauguración, una conferencia magistral sobre “Educación para la sostenibilidad” abrirá la jornada, durante la cual además de una serie de ponencias se realizarán 55 exposiciones de carteles. Este foro es considerado un semillero de investigadores gracias a la activa participación del alumnado.

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

 A la vanguardia, el nuevo Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios

·   El documento es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios

Con el objetivo de contar con un documento actualizado, acorde con las necesidades de la comunidad universitaria, para sustentar la actuación de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), se impulsó la reforma integral del reglamento de este organismo independiente, que no se había dado en 30 años.

Dicha actualización, que entró en vigor en enero de 2024, fue producto de una amplia consulta realizada en 2023 en la cual participaron los distintos sectores que integran la comunidad universitaria.

Se trata de un documento renovado en el que se basan las estrategias institucionales que buscan resguardar los derechos humanos de cada integrante de esta casa de estudios, destacó Omar Aguirre Ibarra, titular de la DDU.

“El actual Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios, y además aporta a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género y de cualquier otro tipo de violencia”, puntualizó.

Al destacar que el documento ha contribuido a promover la cultura de la queja y la denuncia de forma responsable, subrayó que su versión final, misma que fue socializada en marzo del año pasado, es producto de un ejercicio de consulta “que logró concentrar todas las miradas, sin sesgos; es decir, en el que participó toda la comunidad universitaria”.

Se trata, subrayó, de un reglamento de vanguardia que promueve la apropiación de conductas éticas entre los universitarios y que busca fortalecer las acciones institucionales que contribuyan a una cultura de paz.

La DDU fue creada en 1991 y su reglamento original data de 1992, de ahí que esta reforma integral sea la primera actualización en más de 30 años.

La actualización

En la nueva versión del documento se precisó en el tema de su autonomía, dado que la DDU es una instancia independiente del Consejo Universitario y de cualquier órgano de gobierno o autoridad.

Así también, establece los principios en los que se orientan sus funciones: accesibilidad, asertividad, buena fe, confidencialidad, debido proceso, eficiencia, empatía, equidad, igualdad, imparcialidad, inclusión, independencia, interés superior de la niñez y de la adolescencia, legalidad, multiculturalidad, no victimización secundaria, objetividad, perspectiva de género, presunción de inocencia, pro persona, respeto a la dignidad humana, respeto y protección a los derechos humanos y transparencia.

El nuevo reglamento detalla los requisitos para iniciar una queja o denuncia, pero además se añadió una variante: el procedimiento puede iniciarse de oficio, no es necesario que sea a petición de parte, como se establecía en el procedimiento anterior, en el cual tenía que existir obligadamente una queja de por medio.

Del mismo modo, la actualización precisa las incompetencias de la DDU; además de subrayar que las personas adscritas a esta dependencia están obligadas a guardar absoluta confidencialidad de los asuntos que son de su conocimiento.

El nuevo Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios consta de cinco capítulos: Disposiciones generales, De la integración y organización, De las facultades y obligaciones, Del procedimiento, De las recomendaciones, así como de Artículos transitorios.

Con la reforma integral a este reglamento, la BUAP asume los compromisos internacionales y las disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos.

Así también, responde a la actualización de la Ley General de Educación Superior de 2021, así como a las reformas recientes del Estatuto Orgánico y la nueva Ley de la BUAP en 2023. Ésta última enfatiza en la igualdad sustantiva entre las personas; en la prevención y la erradicación de todo tipo y modalidad de discriminación y violencia; además de promover valores como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la cultura de la legalidad.

El Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios puede consultarse en la página www.ddu.buap.mx, o bien en el número 288 de la Gaceta Universidad BUAP.

 

miércoles, 17 de septiembre de 2025

 En la BUAP desarrollan nanomateriales como inhibidores bacterianos y compuestos anticancerígenos

·     Un trabajo del Investigador Nacional Emérito, Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, el doctor Geolar Fetter y su equipo, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, trabajan en el desarrollo de nanomateriales con aplicaciones médicas, ya sea como inhibidores de bacterias y como compuestos con actividad anticancerígena.

Con la experimentación y creación de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares diseñados en este laboratorio, la ciencia abre la puerta a múltiples posibilidades para combinar y producir sustancias que adquieren características únicas y mejoradas, con diversas aplicaciones.

Gracias a su tamaño ─un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro─, los nanomateriales pueden presentar propiedades físicas, químicas y ópticas diferentes a las que tienen en su forma regular. Contrario a lo que se pensaría, poseen una gran área de superficie con relación a su volumen, además de que pueden combinarse o interactuar de manera eficiente con otros elementos.

En el Laboratorio de Materiales Bioactivos una de las líneas de investigación es el desarrollo de nanomateriales, como hidrotalcitas o hidróxidos dobles laminares, los cuales tienen grupos de hidroxilo disponibles y efectivos en Medicina; por ejemplo, en la inhibición de bacterias patógenas como Estafilococo aureusEscherichia coli y otras que son dañinas para el ser humano, sobre todo las que se encuentran en los hospitales.

Dirigido por el doctor Geolar Fetter, Investigador Nacional Emérito, este proyecto ha dado resultados positivos y es pionero en el estudio y aplicación de estos nanomateriales como fungicidas y bactericidas.

Su trabajo, en cuanto a la síntesis de materiales, ha dado lugar a diversas publicaciones en revistas científicas y a la colaboración con la Universidad de Caxias do Sul, Brasil, en la cual se procede a la caracterización de los nanomateriales como la determinación estructural, del tamaño de las partículas y el tipo de porosidad que él realiza.

Así también, le ha permitido establecer vínculos con instituciones de países como Etiopía, Francia y Argentina, pero con otras líneas de investigación. El doctor Geolar Fetter destacó que los estudiantes de licenciatura en Ciencias Químicas, así como de posgrado siempre participan en los proyectos de investigación, pues su contribución es fundamental para el desarrollo científico en este laboratorio.

Como parte de la innovación en la aplicación de estos nanomateriales, el investigador BUAP propone combinarlos con poliacrilato, el cual se utiliza en la fabricación de ropa interior o protectores para adultos que sufren incontinencia urinaria. Los usuarios de estos pañales o protectores, hechos con un material adsorbente, llegan a presentar lesiones o infecciones bacterianas en la piel por la exposición constante a la humedad que genera la orina.

La propuesta consiste en introducir el nanomaterial bactericida en el poliacrilato para evitar que el usuario se lesione o infecte con patógenos: “Esto generó dos tesis de doctorado; en la primera se estudió el material como agente bactericida contra específicamente la C. ammoniagenes que produce mal olor en la orina; para esto se hizo una composición química especial de este material para probar su eficacia como bactericida, lo que dio buenos resultados”.

La segunda etapa de la investigación, que dio lugar a otra tesis, consistió en desarrollar la adición de este material al poliacrilato y la eficacia de éste, así como sus propiedades.

Otra área de investigación explorada por el doctor Geolar Fetter y su equipo se relaciona con la producción de compósitos, los cuales preparan con hidrotalcitas en forma de nanopartículas, soportadas en otros materiales orgánicos o arcillas, los cuales se emplean como catalizadores para la producción de compuestos con actividad anticancerígena, como los cromenos. Un trabajo que desarrolla de manera conjunta con la Universidad Nacional de Estudios a Distancia, de Madrid, España.

Para comprobar la eficacia de estos compósitos realizaron pruebas in vitro con resultados positivos, además tienen la cualidad de liberar de forma controlada el medicamento. No obstante, el investigador aclaró que hasta el momento su laboratorio se enfoca en mayor medida en la síntesis de los nanomateriales compósitos basados en hidrotalcitas, a partir de reactivos y con un procedimiento químico determinado, pero aún faltan pruebas en animales para conocer si estos nanomateriales pueden generar algún efecto citotóxico.

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

 Consejo Universitario nombra a la doctora Lilia Cedillo Ramírez como titular de la Rectoría de la BUAP

· Después de un proceso electoral sin contratiempos, válido y legal

En estricto apego a la ley universitaria y sus estatutos, durante la XIII Reunión y Décima Segunda Sesión Extraordinaria, el Consejo Universitario efectuó el nombramiento de la doctora María Lilia Cedillo Ramírez como titular de la Rectoría de la BUAP, periodo 2025-2029, después de que por mayoría de votos de los sectores que integran la comunidad universitaria resultara electa para ocupar este cargo, con 175 votos sectoriales de un total de 223.

Además, se aprobó el informe de la Comisión Electoral, en el cual se destacó que las fechas y condiciones establecidas en la convocatoria se cumplieron y fueron idóneas para que esta jornada se llevara a cabo sin incidencias, lo que garantizó la legalidad del proceso y la libre participación de los universitarios.

Se informó también que se realizó el conteo de los votos y las actas correspondientes. Posteriormente, se constató que todos los paquetes electorales fueron remitidos a la sede de la Comisión Electoral, a fin de efectuar el cómputo y escrutinio de cada una de las urnas. También se reportó que no se recibieron escritos de impugnación; tampoco existen solicitudes pendientes por resolverse, por lo que el proceso fue declarado válido y legal.

De acuerdo con el dictamen, la participación del sector de alumnos fue de 81 mil 574; de académicos 4 mil 534; de no académicos 3 mil 385; y de directores 44. 

En cuanto a los votos: 41 mil 150 fueron para la doctora Lilia Cedillo; para César Cansino, 31 mil 863; y para Ricardo Paredes, 9 mil 706. Cabe destacar que el total de votos nulos fue de 6 mil 818, además de que el número de boletas sobrantes fue de 52 mil 90, y el de boletas empleadas, de 89 mil 537. 

 

  Investigadores BUAP buscan mejorar la atención dental en pacientes pediátricos ·   Utilizan un biomarcador salival para cuantificar el...