domingo, 19 de octubre de 2025

 ITSTL y BUAP fortalecen la educación superior en Puebla

- Con este acuerdo, ambas instituciones promueven la colaboración académica y científica en beneficio del desarrollo regional.

TLATLAUQUITEPEC, Pue.– El Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec (ITSTL) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de fortalecer la vinculación en beneficio de la comunidad estudiantil y del desarrollo regional.

Durante el acto protocolario, encabezado por el director general dell ITSTL, Jorge Enrique González Lara, y autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se destacó la importancia de unir esfuerzos para ampliar las oportunidades de formación y profesionalización. El acuerdo contempla la ejecución de proyectos de investigación, el intercambio académico de estudiantes y docentes, así como programas de capacitación, extensión universitaria y actividades culturales que contribuyan al desarrollo integral de las y los jóvenes.

En este sentido, el rector del Tecnológico Nacional de México, Ramón Jiménez López, impulsa la cooperación académica como una política fundamental para fortalecer el sistema tecnológico nacional y fomentar la innovación científica en favor de la sociedad.

El convenio se encuentra acorde con los objetivos del Gobierno del Estado de Puebla, orientados a fomentar una educación pública de calidad, incluyente y con sentido social, conforme a la visión del gobernador Alejandro Armenta y de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para promover el desarrollo educativo, tecnológico y sostenible del país.

 


jueves, 16 de octubre de 2025

 La BUAP es siempre solidaria y está presente en donde haga falta: Rectora Lilia Cedillo

· Dio el banderazo de salida a 14 toneladas de víveres para las familias afectadas de las sierras Norte y Nororiental de Puebla

La Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, dio el banderazo de salida a dos camiones con víveres donados por la comunidad universitaria: un total de 14 toneladas, de las cuales 10 serán depositadas en el Complejo Regional Norte y cuatro en el Complejo Regional Nororiental, donde los estudiantes organizarán brigadas para entregar estos productos a las familias afectadas por las intensas lluvias en esa región del estado.

Asimismo, la Rectora externó la disposición institucional para participar en brigadas de salud en las comunidades afectadas y brindar asistencia técnica. “La universidad es siempre solidaria y está presente en donde haga falta”, expresó.

En este acto realizado en la explanada de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, en Ciudad Universitaria, Manuel Viveros Narciso, secretario de Educación de Puebla, informó que los desastres naturales afectaron a 164 escuelas de 53 municipios, cuya matrícula es de 21 mil 74 alumnos; por ello, hizo un llamado a la solidaridad. 

Por parte de la BUAP, asistieron Damián Hernández Méndez, secretario General; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Participación y Desarrollo Estudiantil; Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios; y Miguel López Serrano, director de Deporte y Cultura Física. Además, Antonio Medina Ramírez, subsecretario de Educación Obligatoria del estado.

 

 Puebla es epicentro de innovación tecnológica en “Tech Capital Puebla Summit 2025

·        El Gobernador Alejandro Armenta ratifica su compromiso con el impulso tecnológico alineado a la visión de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El estado de Puebla se afianza como un referente nacional e internacional en innovación y tecnología, gracias a la realización del “Tech Capital Puebla Summit 2025”, un evento que congregó a más de 60 expertos globales en áreas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Con el apoyo del Gobernador Alejandro Armenta y alineado a la visión humanista de la Presidenta Claudia Sheinbaum, este evento subraya la importancia de vincular los grandes talentos poblanos con las oportunidades que ofrecen las empresas tecnológicas de talla mundial.

En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta, destacó que eventos como este son parte fundamental del camino hacia la soberanía tecnológica, una meta que su gobierno persigue en colaboración con los proyectos federales impulsados por la presidenta Claudia Sheinbaum. Enfatizó que el desarrollo tecnológico tiene un impacto directo en las familias poblanas y en la mejora de la calidad de vida, con proyectos como los avances en inteligencia artificial aplicada a la salud, una de las áreas más prometedoras para la innovación local.

“Lo que están haciendo los jóvenes y las universidades de Puebla es extraordinariamente importante”, afirmó el Gobernador, quien destacó el esfuerzo de las instituciones públicas y privadas para posicionar a Puebla como un líder en el campo tecnológico. Con el apoyo del gobierno estatal, dijo, los proyectos que involucren tecnología con un impacto social serán respaldados sin reservas. En este sentido, reiteró el compromiso de su administración de convertir a Puebla en el “Silicon Valley” del sur sureste de México, un hub de innovación que pueda competir con los centros tecnológicos más avanzados del mundo.

Por su parte, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado, Celina Peña Guzmán, resaltó la importancia de este tipo de eventos para acercar a estudiantes y jóvenes talentos a las empresas líderes en tecnología. Celina Peña mencionó la creación de salas y talleres dedicados a la capacitación en inteligencia artificial, con el objetivo de dotar a los futuros profesionales de las herramientas necesarias para desarrollarse en un mundo cada vez más digitalizado. Además, destacó la participación activa de más de mil personas en actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico, reflejando la creciente demanda de formación en este campo.

El “Tech Capital Puebla Summit 2025” también sirvió como una plataforma para que las y los jóvenes estudiantes presentaran soluciones innovadoras, como el desafío de crear un sistema basado en inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades a partir del llanto de los bebés. Esta iniciativa es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede tener un impacto directo y positivo en la vida cotidiana, alineándose con la visión de un desarrollo humano centrado en la salud y el bienestar de la población.

Este tipo de encuentros no solo refuerzan la visión de Puebla como un centro tecnológico clave en el país, sino que también fortalecen el vínculo entre la academia, la industria y el gobierno. Con el respaldo de instituciones como el INAOE y universidades locales, y con la participación de empresas globales como Microsoft y Google, Puebla avanza en su objetivo de ser un líder en la innovación tecnológica y científica. Con este evento, el futuro de Puebla se proyecta lleno de oportunidades, talento joven y una sólida alianza entre la academia, el gobierno y las grandes empresas tecnológicas.

En el evento también participaron destacados líderes del sector tecnológico, como Almicar Zozaya, director de Lightspeed, quien compartió su visión sobre la importancia de democratizar el acceso a la inteligencia artificial, destacó la capacitación de más de un millón de personas en esta área. Carlos Anaya, cofundador de Kygo, abordó los desafíos éticos del uso de la inteligencia artificial, subrayó la necesidad de un enfoque responsable para evitar sesgos y mal uso de la tecnología.

Finalmente, Adrián López, experto en innovación digital, destacó la importancia de mantener la creatividad humana en la era de la inteligencia artificial, señalando que la tecnología debe ser vista como una herramienta para potenciar el talento humano, no para reemplazarlo. Sus intervenciones reflejaron la visión compartida de que la tecnología debe estar al servicio de la humanidad y del desarrollo social.

 




miércoles, 15 de octubre de 2025

 Rectora Lilia Cedillo coloca primera piedra de pista de tartán y campo traviesa en la prepa Alfonso Calderón

·    Será avalada por la World Athletics; cumplirá con los requisitos de un centro deportivo de alto rendimiento

Con el fin de incrementar la infraestructura deportiva, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez colocó la primera piedra de una pista de atletismo de tartán y campo traviesa en la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno. Esta pista de clase 1 es única en Latinoamérica, ya que será avalada por la World Athletics al cumplir con los requisitos de un centro deportivo de alto rendimiento, en la cual podrán competir, incluso, atletas olímpicos.

“Esta obra anhelada y soñada en beneficio de los estudiantes será el punto de partida para formar atletas de alto rendimiento; además de ser un espacio para la realización de actividades culturales”, refirió la Rectora de la BUAP, quien también entregó 40 computadoras a la comunidad de dicha unidad académica.

A un mes de la conmemoración del 50 aniversario de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, su directora Concepción Meneses Juárez celebró el inicio de la construcción de la pista, que será un referente nacional.

Al informar los alcances del proyecto, el director de Infraestructura Educativa, José Daniel Gámez Rodríguez, explicó que la obra consta de una pista de atletismo con revestimiento de material sintético prefabricado (tartán); incluye gradas, rampas, espacios para gimnasio, bodega, oficinas, área de fisioterapia y de medicina de alto rendimiento, servicios sanitarios, palcos techados, elevador, superpostes para alumbrado, instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias y pluviales; así también, áreas recreativas y de convivencia con senderos, pista para campo traviesa, andadores, zonas de jardines, espejo de agua y vialidades.

La pista de atletismo se ubicará al norte del predio del plantel. Se intervendrán aproximadamente 82 mil 243 metros cuadrados y las edificaciones tendrán una construcción de 8 mil 828 metros cuadrados. En la obra exterior, una pista de atletismo de 400 metros con ocho carriles, con una superficie de 4 mil 639 metros cuadrados; pista de calentamiento de 6 mil 975 metros cuadrados y cancha de fútbol profesional de 7 mil 965 metros cuadrados. Además, espacios complementarios de esta disciplina, como lanzamiento de jabalina.

Gámez Rodríguez detalló que en las gradas poniente se encontrará el sótano con áreas de fisioterapia y médica, baños, rampas, elevadores, gimnasio, bodega y cuarto de máquinas; además, por el interior del sótano atravesarán carriles de la pista de calentamiento y hasta por debajo de las gradas poniente. Las gradas oriente constarán de dos niveles: en planta baja habrá sanitarios y en el primer nivel las gradas correspondientes.

Más tarde, la Rectora Lilia Cedillo supervisó la maqueta y render del proyecto; sus autores, los arquitectos Gustavo Alonso Álvarez Suárez y Gustavo Alonso Álvarez Sandoval, dieron a conocer los pormenores del mismo.

 

lunes, 13 de octubre de 2025

 Investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas desarrolla biosensores para detectar bacterias patógenas y toxinas

·          Se trata de un dispositivo con actividad biológica que captura determinadas biomoléculas

El doctor Luis Ramiro Caso Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, genera biosensores de tipo óptico para detectar bacterias patógenas (Pseudomonas aeruginosa), con aplicación en entornos hospitalarios; así como de Brucella spp. que ocasiona brucelosis por el consumo de alimentos contaminados, principalmente lácteos. Así también, biosensores para identificar aminas biógenas que puede desencadenar intoxicaciones alimentarias.

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria presente en nosocomios (mobiliario, instrumentos quirúrgicos, catéteres y hasta en desinfectantes) capaz de causar infecciones severas en huéspedes inmunodeprimidos. Además, su resistencia a los antibióticos y su amplia gama de defensas la convierten en un organismo extremadamente difícil de erradicar. Para identificarla, Caso Vargas diseñó un biosensor con obleas de dióxido de silicio de 1cm2 -usado en la fabricación de microprocesadores de computadoras-, a cuya superficie cambió su estructura molecular por métodos químicos. Así obtuvo un dispositivo con actividad biológica que inmoviliza y exhibe las biomoléculas que funcionan como biorreceptores, en este caso anticuerpos.

Ello es posible porque se utilizan compuestos químicos que se “pegan” firmemente a la superficie del dióxido de silicio mediante un proceso en fase gaseosa. Gracias a esto, se forma una primera capa que modifica las propiedades de la superficie original. Después se agrega una segunda capa hecha de moléculas especiales llamadas crosslinkers, que actúan como puentes entre esa base y las biomoléculas que se quieren inmovilizar. Sobre esta segunda capa se fija una proteína llamada estreptavidina con capacidad de unirse a los anticuerpos preparados con biotina, los cuales reconocen la bacteria que se quiere detectar.

Para verificar el ensamblado de los biosensores se usan técnicas avanzadas como la espectroscopía de infrarrojo por transformadas de Fourier (FT-IR), que proporciona información respecto de los enlaces químicos formados durante el ensamblaje entre las diferentes moléculas utilizadas; además, Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y microscopía de fluorescencia para observar la cantidad de bacterias presentes en el sensor. En esta investigación colabora la doctora Norma Elena Rojas Ruiz, del ICUAP, quien entre otras líneas se dedica al aislamiento de microorganismos a partir de ambientes diversos.

Luis Ramiro Caso Vargas, doctor en Biotecnología por el IPN, comentó que otra vertiente para la detección de Pseudomonas aeruginosa es un biosensor construido con nanopartículas de oro. “Este sistema es mucho más pequeño, incluso que la bacteria. En lugar de silicio, los biosensores están basados en nanoesferas de oro fluorescentes a las que igualmente se les adhiere un anticuerpo para atrapar al microorganismo en cuestión. Como los misiles teledirigidos, van directamente a las bacterias”.

Las nanoesferas no están fijas en una superficie, sino en una solución que permitiría analizar otro tipo de muestras, por ejemplo, el interior de tuberías. La presencia de la bacteria se detecta por medio de la intensidad de la fluorescencia. Este trabajo se desarrolla en colaboración con la doctora Leslie Arcila Lozano, Investigadora por México, comisionada al Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del IPN.

Para la detección de Brucella spp., el académico de la Facultad de Ciencias Biológicas ha desarrollado biosensores basados en soportes de dióxido de silicio con una arquitectura parecida a los utilizados para P. aeruginosa, donde sólo cambian el crosslinker y el anticuerpo. Esta investigación también se encuentra en proceso y participan los doctores Edith Chávez Bravo, del ICUAP, y Efraín Rubio Rosas, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo).

Descubrir toxinas en alimentos

En el caso de la identificación de compuestos dañinos en los alimentos, se puso atención en las llamadas aminas biógenas. Estas sustancias se generan por la acción de bacterias durante la descomposición de los alimentos, un proceso que no es perceptible en las primeras etapas. Para detectarlas, Caso Vargas explicó que en el biosensor, también basado en soportes de dióxido de silicio, en vez de anticuerpos se inmoviliza la enzima Diamina Oxidasa, la cual reconoce específicamente a estas moléculas.

El investigador del Cuerpo Académico “Biotecnología Ambiental” refirió que la detección de las aminas biógenas se realizó en condiciones de laboratorio y después se probó en quesos añejo, azul y gouda, así como en salmón y tilapia. “Al colocar el dispositivo en una extracción acuosa, a partir de los alimentos contaminados, se observó un cambio de color de la muestra, lo cual indica el reconocimiento de las aminas biógenas por el biosensor. Entre más clara la muestra, menos toxinas; entre más oscura, más contaminación”.

Asimismo, Luis Ramiro Caso Vargas, integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, desarrolla sensores electroquímicos mediante una técnica conocida como “polímeros con huella molecular”, para la detección de histamina, la amina biógena más potente. En este trabajo colaboran los doctores Walter Torres Hernández, de la Universidad del Valle, en Colombia, y Harold Díaz Segura, quien hizo una estancia de investigación en el laboratorio de Caso Vargas.

 


sábado, 11 de octubre de 2025

 Preside Rectora Lilia Cedillo actividades de clausura por aniversario del posgrado en Dispositivos Semiconductores

·     Destacó la mirada visionaria de su comunidad; esta área es estratégica en el país

El Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS), del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), se ha consolidado por los resultados que ofrece, en la formación de estudiantes y el desarrollo de proyectos e innovación tecnológica, destacó la Rectora María Lilia Cedillo al asistir a la ceremonia de clausura conmemorativa por el 40 y 20 aniversario, de la Maestría y Doctorado en Dispositivos Semiconductores, respectivamente.

“Han dejado un legado para la institución que hoy quiero reconocer. Los semiconductores se han vuelto una prioridad y parte de la independencia tecnológica que se quiere lograr como país; sin duda fueron visionarios desde hace 40 años”, destacó la doctora Lilia Cedillo.

Durante la ceremonia, Román Romano Trujillo, coordinador del CIDS, expresó su gratitud a la universidad por el apoyo para lograr que este centro y sus posgrados se hicieran visibles, gracias a su historia y aportes, fomentando el vínculo entre sociedad, academia, ciencia, tecnología e industria.

Al tomar la palabra, el director del ICUAP, Jorge Rigoberto Juárez Posada, destacó que la labor de muchos años se ve reflejada en el compromiso de esta comunidad, comprometida con el desarrollo de la ciencia y la tecnología: “Este aniversario nos recuerda que la ciencia es colectiva y que con estos posgrados abonamos a la formación de altos perfiles; de ahí la importancia de seguir fortaleciendo estos programas”.

Como parte de las actividades de aniversario se realizaron conferencias, exposiciones de carteles y visitas a los laboratorios.

 

viernes, 10 de octubre de 2025

 Inaugura la Rectora Lilia Cedillo Ramírez la Expo Hortícola Puebla BUAP 2025

      Además, el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, en Los Reyes de Juárez

Al inaugurar la Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 y el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció el apoyo de la comunidad del Complejo Regional Centro, así como a las autoridades y expositores por permitir que este evento se convierta en un punto de encuentro de quienes son beneficiados con las nuevas tecnologías del campo.

"Este espacio refleja la labor de profesores e investigadores que inculcan en sus estudiantes el amor al campo. Además, es un evento que conjunta a todos los actores involucrados en la producción de alimentos, una de las labores más importantes. Esta Expo refleja que cuando vamos de la mano, el sector productivo, académico y el gobierno, avanzamos más rápido".

La Expo Hortícola Puebla BUAP 2025 se lleva a cabo del 8 al 10 de octubre en el Agroparque Los Reyes de Juárez, Puebla, y se consolida como una de las plataformas más reconocidas en la región centro y sur-sureste del país, por ser un punto de encuentro entre proveedores, productores y comercializadoras que exponen tecnología, agronegocios y cultura hortícola.

En esta edición se espera la visita de al menos 4 mil personas por día, quienes tendrán acceso a la muestra de productos y servicios de más de 150 expositores y de 60 empresas semilleras, además de 200 cultivos demostrativos.

De igual forma, se lleva a cabo el Cuarto Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias “El campo se transforma en ciencia”, con la presentación de conferencias magistrales en áreas como Biotecnología agropecuaria, Fitotecnia, Producción animal, Ciencia de los alimentos y Desarrollo rural sustentable.

Durante la inauguración, el presidente municipal de Los Reyes de Juárez, Alfonso Vélez Merino, agradeció el respaldo de la BUAP para realizar la décimo séptima edición de esta Expo Hortícola, que se ha convertido en la cuarta más importante a nivel nacional y la más relevante en la zona sur-sureste. Previamente, el alcalde y la Rectora Lilia Cedillo inauguraron la pavimentación de la calle principal que conduce a la sede del Complejo Regional Norte.

Por su parte, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del estado, Ana Laura Altamirano Pérez, celebró el impulso a este evento, dado el papel destacado que tiene Puebla en la producción de hortalizas, en más de 64 mil hectáreas dedicadas a esta labor, donde se realiza el riego con aguas limpias, lo que eleva la calidad de los productos poblanos: “Puebla es un productor importante de alimentos y el campo es prioridad, por eso la exposición de nuevas tecnologías servirá como punto de partida para llegar a una agricultura 4.0”.

En el acto también estuvo presente el director del Complejo Regional Centro, Armando José José, quien agradeció a la Rectora Lilia Cedillo, así como a los estudiantes y profesores involucrados en la organización. Refirió que los productores, empresas y comunidad universitaria logran crear una verdadera comunidad de aprendizaje y beneficio mutuo.

 



  ITSTL y BUAP fortalecen la educación superior en Puebla - Con este acuerdo, ambas instituciones promueven la colaboración académica y c...